Patricia Estay en el 7° Seminario Internacional de Lima: “Los abejorros nativos aumentan la productividad”

Hay una conciencia cada vez más grande sobre la importancia de utilizar polinizadores nativos para realizar una polinización óptima sin comprometer el medio ambiente, evitando los riesgos asociados con la introducción comercial de polinizadores exóticos que podrían afectar nuestra gran biodiversidad. La polinización mediante insectos no sólo es beneficiosa para los cultivos, ya que la ausencia de insectos polinizadores produciría un efecto devastador en la flora silvestre. Podrían desaparecer la mayoría de las especies vitales para el equilibrio natural, poniendo en peligro la supervivencia del planeta.

Conversamos con Patricia Estay  Ingeniero Agrónomo M.Sc. en Entomología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, quien es la Coordinadora Nacional de Sanidad Vegetal, que expondrá el tema “Como enfrentar la polinización en el cultivo del arándano, su importancia y experiencia con agentes polinizadores”, en el próximo Seminario Internacional que se desarrollará el 13 de junio en el JW Marriott de Lima, Perú.

Los abejorros (Bombus spp.) se distribuyen en Asia, Europa y América, desde Groenlandia hasta la Amazonía, con más frecuencia en zonas temperadas. En el Perú son conocidos como “ronsapa”, “huayronq’o” o “huayroncokuna”, y se distribuyen principalmente a lo largo de los Andes, mientras su presencia en la selva y costa es menor. Hay actualmente 14 especies de Bombus conocidas de Perú, pero es posible que algunos nombres representen especies separadas, aumentando así el número de especies registradas, pero estos aspectos taxonómicos aún no han sido resueltos y requieren mayor investigación. El mayor número de especies se encuentra en departamentos con valles interandinos altos, bajos y húmedos, como Huánuco, Junín y Cuzco, con siete u ocho especies diferentes registradas hasta el momento en cada uno de ellos. Bombus finebris ha sido hallada en 15 departamentos de Perú y parece ser la especie más común, de mayor amplitud distribucional, y la que resulta menos afectada por la perturbación agrícola de su hábitat, como ocurre por ejemplo en el valle del Mantaro, en Junín.

Estos abejorros del género Bombus son mundialmente reconocidos como excelentes polinizadores, por su mayor peso pueden volar incluso con lluvias y vientos leves. Tienen la capacidad de hacer vibrar la flor, con el consiguiente mejor desprendimiento del polen. Depositan gran cantidad de polen en los estigmas. Como poseen poca capacidad de vuelo (hasta 150 m) versus las abejas (hasta 5 km de vuelo), al usar este polinizador debe determinarse su número en función del número de hileras, no superando distancias mayores de 100 m desde la colmena, por esta razón, se deben usar 10 colmenas de Bombus/ha, tomando las mismas precauciones de seguridad indicadas para las colmenas de abejas.

  • Cuál agente polinizador es más efectivo, el Bombus o la abeja?
  • Todos los estudios e investigaciones que hemos hecho, cotejando la aplicación de Bombus y abejas en las tareas de polinización, arrojan como resultado que el mejor manejo es el trabajo conjunto de ambos insectos. Se complementan y potencian de muy buena manera, tanto en cultivos producidos en túneles como al aire libre.

En Chile la única especie nativa es Bombus dahlbomii, cuya población en distintas regiones de Chile ha ido en la última década en disminución, probablemente por problemas ambientales. En investigaciones realizadas por Patricia Estay se demuestra que el Bombus dahlbomii, es capaz de polinizar en condiciones de invernadero y al aire libre. Igualmente sucede en Perú, con el Bombus atratus, del que se están haciendo investigaciones, pruebas y evaluaciones para aplicarlo masivamente como agente polinizador en la industria agrofrutícola peruana.

  • Cuáles son las cualidades del Bombus que lo hacen diferente a las abejas?
  • Son varias las diferencias. Este insecto soporta temperaturas muy bajas, cerca de 1°C, por lo que puede comenzar muy temprano a trabajar y terminar muy tarde, a diferencia de las abejas que funcionan sobre los 14°C. No se comunican entre sí, por lo que van una y otra vez a la fuente de néctar y polen. Tienen un cuerpo grande y piloso lo que lo hace un factor de polen muy eficiente. Polinizan dos o tres veces más flores por minuto que una abeja y son excelente polinizadores, tanto en cielo abierto como en túneles, invernaderos o mallas, a diferencia de las abejas, que se desorientan con la luz difusa de los cultivos bajo techo. Además resisten la velocidad del viento hasta 70 km/h, entre otras tantas cualidades.

La investigadora del INIA e ingeniera agrónoma de la Universidad Católica de Valparaíso y Master of Science de la Universidad de Ottawa en Canadá, es autora y editora de: “Apis mellifera, polinización según especie objetivo”, “Manejo integrado de la avispa chaqueta amarilla” y de dos libros: “Insectos, ácaros y enfermedades asociadas al tomate en Chile” y “Bombus en Chile: especies, biología y manejo”. En 2013, fue distinguida por el Colegio de Ingenieros Agrónomos con el Premio Carlos Porter a la actividad, y por su aporte al medioambiente, eficiencia energética y sostenibilidad.

Fuente: Martín Carrillo O. – Blueberries Consulting

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Producir arándanos en maceta o en bolsa?
Las ventajas de tener acceso a los datos que permiten a su organización ...
Lograr el máximo potencial de las nuevas variedades de blueberries: Mace...